La práctica urbanística de Torrelavega se ha asociado, indisolublemente en los últimos años, a la especulación por parte de los administradores públicos y caciques locales, quedando su objetivo del bien común manchado de puro mercantilismo. Vemos continuamente como actuaciones con objetivos claramente sociales, como es la cobertura del parque infantil del Manuel Barquín se contaminan por la ambición personal de alcalde y concejales del equipo de gobierno de trascender mediante actuaciones faraónicas. La ACPT está en absoluta disconformidad con este tipo de procedimientos y durante toda su historia ha presentado oposición y batalla a estas prácticas consentidas por los sucesivos gobiernos municipales.
La Asamblea Ciudadana Por Torrelavega apuesta por la mejora de las dotaciones urbanas trabajando de abajo hacia arriba en la gestión del espacio público desde lo común y lo colaborativo, generando una ruptura con las estructuras de poder tradicional y poniendo sobre la mesa el debate acerca de la toma de decisiones en los procesos urbanos de la ciudad. Muestra de ello es la campaña en favor de espacios públicos adecuados para su uso fuera del período estival o el llamamiento a la participación colectiva para diseñar entre todas y todos, la futura plaza que se ubicara en un solar abandonado e infrautilizado sito en las calles Lasaga Larreta y Teodoro Calderón.
El espacio público es el elemento catalizador de todas las relaciones vecinales y encuentros, y como tal, debe satisfacer las demandas de todo el pueblo para proporcionar una vida agradable, rica y socialmente diversa. Con estos procesos participativos se fomentan los sentimientos de barrio, buscando a través de los espacios colectivos la recuperación del tejido social, fomentando la participación y la organización vecinal.
La participación representa una oportunidad para que el pueblo nos eduquemos, reforcemos las relaciones con nuestras vecinas y vecinos y mejoremos la vida de la comunidad. Cuanto mayor sea la apropiación por parte de la ciudadanía, mayor será la responsabilidad compartida respecto al cuidado, protección, conservación y desarrollo del paisaje urbano. Desde el contacto, la sensibilización, la educación, la equidad, la diversidad de lo local y la participación ciudadana.
NUEVA PLAZA ESTHER GARCÍA
Tras la primera fase de saneamiento y adecuación del terreno, la construcción de la plaza pondrá fin a la problemática existente con el transformador eléctrico de Viesgo situado en el interior del edificio número 33 de la misma calle, ya que aprovechando la remodelación de las instalaciones eléctricas acogerá la reubicación del mismo integrándolo en su emplazamiento original de modo que no cause prejuicio alguno, lo que supone una gran victoria para las damnificadas y recompensa los más de diez años de lucha para sacar esta propuesta adelante.
Durante el proceso participativo, los vecinos propusieron ideas para el diseño y expusieron sus experiencias en estos años de convivencia. Entre todas se llevó a debate la situación urbanística actual del entono, las dotaciones existentes, la funcionalidad de estos espacios y a el perfil de usuarios que hacen uso de ellos, con el fin de enfocar el diseño de la nueva plaza teniendo en cuenta el contexto urbanístico y social del barrio. También se trató de identificar los posibles conflictos y condicionantes que atenúen el día a día de la plaza, como pueden ser el contexto administrativo y económico, la opinión del barrio o las infraestructuras de servicios existentes.
Otro de los aspectos reseñables de la cita fue el consenso a la hora de proponer un nombre para dicho emplazamiento, apoyando todos los vecinos asistentes la propuesta de los afectados por el transformador de Eon, de dedicar la plaza a Esther García, comunista e impulsora del movimiento feminista y vecinal en la ciudad y que encabezó la lucha junto a las y los vecinos contra el transformador de Lasaga Larreta 33 que tantas molestias y enfermedades está generando a los afectados.
En el proceso se integró igualmente al equipo de gobierno, haciéndoles partícipes del diseño y acercándoles las decisiones tomadas por el vecindario.
Con una superficie aproximada de 400 m2, la solución definida constituye una plaza intergeneracional, con espacios específicos para el desarrollo social por diferentes grupos de edades, y espacios de convivencia y comunidad donde poder fortalecer el tejido social del barrio.
- Los espacios “mayores”, “joven” e “infantil” atienden a necesidades específicas de estos grupos de edades a través de una dotación de mobiliario urbano sencillo ligado a la actividad física y el ocio.
- Los espacios “convivencia” y “comunidad” atienden a unas necesidades más sociales e integradoras, buscando dotar al espacio de áreas de descanso e intercambio social y cultural. Se completará la plaza con una pérgola cubierta para mantener su uso en días de lluvia.
La pavimentación será sencilla, con áreas transitables compuestas de un pavimento continuo de hormigón y en celosía para la transición entre áreas duras y verdes.
El proyecto prevé la integración de la nueva plaza con la calle Lasaga Larreta, así como con el fondo de saco de la c/Picos de Europa. Con respecto a la c/Teodoro Calderón se establece una barrera física que independice el uso de la plaza del tráfico de dicha calle. La vegetación se dispone para este fin, con una hilera de tilos y setos de aromáticas. Asimismo se orientan los usos de los espacios en torno a arbolado de referencia con una cajiga central para el espacio “comunidad”.
Tras todo este trabajo desarrollado por las vecinas y vecinos de Quebrantada, se está esperando a que el equipo de gobierno asuma su tarea de continuar con el proceso, permitiendo la redacción del proyecto definitivo que convierta en realidad la futura plaza Esther García en este año.