PLAN DE CHOQUE MUNICIPAL
El documento sobre el Plan de Empleo Municipal que hemos conocido la pasada semana, no contiene, a nuestro juicio, ninguna medida importante y de calado que pueda prever una intervención práctica del Ayuntamiento en materia de empleo. Creemos que el documento, cuyo análisis de la realidad podemos compartir, no pasa de ser una mera declaración de intenciones respecto al objetivo principal. Y se alude sistemáticamente a las limitaciones de tipo económico y estructural como justificación para la casi nula intervención municipal en un tema tan importante.
Los Ayuntamientos son el poder mas cercano al pueblo, el mejor conocedor de sus problemas y, por lo tanto, debe ser el agente dinamizador de propuestas para resistir ante la crisis.
Para ello es necesario un plan integral de acción, que debe contemplar, como primera medida, un Plan Local de Creación de Empleo e impulso a la economía real, consensuado con los agentes sociales. Supone utilizar todas las competencias del Ayuntamiento que permitan crear empleo y, más expresamente aún, que provoquen mejores condiciones para facilitar la creación de empleo. Por ello, en la reunión mantenida en la ADL, en la que conocimos el documento, manifestamos que haríamos aportaciones al mismo. La creación de empleo es uno de los objetivos de ACPT para esta Legislatura, porque estamos seguros de que el Ayuntamiento debe ser un agente dinamizador de la Economía y el Empleo.
La transparencia y la participación deben ser la base de este modelo de ciudad. Implantar procedimientos eficaces para el control de la contratación pública.

PROPONEMOS:
1º.– Utilizar la capacidad normativa del Ayuntamiento (ordenanzas, planeamiento urbanístico, impuestos, etc.) para apoyar el desarrollo sostenible de la economía local, combatir la especulación y la competencia desleal.
2º.– Propondremos incluir la cláusula social en las licitaciones del Ayuntamiento, priorizando a las pequeñas empresas y autónomos locales, en una firme apuesta por el mantenimiento y la creación de empleo. (Las cláusulas sociales suponen, en la contratación pública, la agregación en el condicionado de los contratos de requisitos relativos a aspectos de política social a lo largo de las distintas fases que vertebran el procedimiento de licitación: criterios de admisión, de puntuación y exigencia de ejecución.)
3º.– Apoyaremos a las empresas de economía social y empresas locales (pliegos de condiciones, cesión de suelo e infraestructuras, etc.)
4º.– Facilitaremos y promocionaremos Suelo Industrial para la implantación de Nuevas Empresas en el Polígono de Tanos-Viérnoles, actualmente casi vacío por el valor del suelo, sin olvidar que para ACPT, las necesidades de suelo industrial, en los nuevos tiempos, debe de contemplarse en la globalidad del suelo en relación con las expectativas de la ciudad en su conjunto. Nos estamos refiriendo al PGOU.
5º.-Incentivar y apoyar directamente la creación de pequeñas cooperativas mediante la cesión de espacios en el polígono industrial.
6º.– Propondremos también, el desarrollo de actividades productivas emergentes respetuosas con el medio ambiente y con potencial generador de empleo, como las energías renovables o las actividades vinculadas a las tecnologías de la información y comunicación.
7º.– Exploración y diagnóstico de la realidad productiva para acometer planes de diversificación económica.
8º.– Implantación de metodología que permita agilizar las licencias de actividad.
El documento redactado como Plan de Empleo, pone el acento casi exclusivamente en el emprendimiento, un aspecto importante para el empleo, pero desde luego no es el principal ni el único. Hablar de emprendimiento como respuesta a la crisis y el paro, sin aportar formulas para la financiación de proyectos de emprendedores, es, de nuevo, una mera declaración de interés.
EN MATERIA FISCAL:
La fiscalidad debe ser progresiva, que pague más quien más tiene. La transparencia y la participación deben ser la base de este modelo de ciudad.
Proponemos medidas fiscales que graven más a las rentas más altas: En el IBI, se impone una revisión a la baja (incluso en algunos casos exención), dependiendo de las rentas del contribuyente. Se impone también un mayor gravamen a los propietarios de 2ª vivienda o viviendas cerradas. Proponemos que no se externalicen ni proyectos ni servicios que podemos hacer desde los Servicios Técnicos Municipales.
Proponemos una nueva participación económica en los convenios con el Gobierno de Cantabria que modere el desequilibrio actual, donde el Ayuntamiento asume la mayor parte de las competencias económicas que no le corresponden. (Bomberos, Aulas de 3 años…)
SERVICIOS PÚBLICOS:
- Recuperación de los servicios públicos para la gestión municipal.
- Ante la previsible privatización del servicio de limpieza viaria, proponemos, como ya ha se ha trasladado al alcalde y presidente del patronato m. de educación, que sea el centro especial de empleo (SERCA) quien se ocupe, al menos temporalmente, de este servicio, dada la rentabilidad y ahorro que supone la contratación de personal adscrito al centro y la actual bolsa de empleo.
Torrelavega, 12 de junio de 2012.